Un ensayo escrito por un detective libresco: la investigación de los orígenes y significados de uno de los cuentos más importantes de la literatura universal.El orden del Aleph es una exploracio769;n de la este769;tica de Jorge Luis Borges a partir de su cuento ma769;s ce769;lebre, en una lectura que entreteje la filologi769;a, la cartografi769;a, la filosofi769;a y la historia para revelar las fuentes originales del relato y sus intuiciones finales, en particular las relacionadas con el contexto histo769;rico en que fue escrito, en 1945, como una respuesta ?melanco769;lica pero esperanzada? a los horrores de su tiempo: el Holocausto, los bombardeos nucleares de Hiroshima y Nagasaki, la Guerra Mundial que llegaba a su fin.En este compendio de relatos, referencias, descubrimientos, juegos de espejos y misterios, Gustavo Favero769;n se pone en la piel de uno de los personajes ma769;s interesantes del universo borgeano, Erik Lo776;nnrot, el protagonista de «La muerte y la bru769;jula», para descifrar, como un detective libresco, lo que esconde Borges en el universo metafo769;rico y simbo769;lico de «El Aleph». De esta manera recorremos, desde la obra del autor argentino, pistas ocultas en Las mil y una noches, La Divina Comedia, la Biblia, Anatomi769;a de la melancoli769;a o Hamlet; o en la obra de autores y personajes histo769;ricos como Tycho Brahe, Thomas Browne, Benedetto Croce, Thomas De Quincey, Edgar Allan Poe o Franz Kafka.		El orden del Aleph es un laberinto, y al mismo tiempo es un mapa que nos ayuda a caminar por los laberintos de la literatura de Jorge Luis Borges y es, tambie769;n, un generoso ejercicio de lectura compartida, una mirada hacia las conexiones que emergen cuando nos asomamos a «ese objeto secreto y conjetural... el inconcebible universo».